La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras mas info que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una mano en la parte elevada del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.